Requisitos Municipales para Abrir un Lubricentro en Chile

Abrir un lubricentro en Chile requiere cumplir con diversas normativas municipales, sanitarias y ambientales para operar legalmente y evitar sanciones. Desde la Patente Comercial Municipal hasta la autorización del SEREMI de Salud, cada permiso es clave para garantizar la seguridad y sostenibilidad del negocio. No cumplir con estos requisitos puede resultar en multas, clausuras y problemas legales.

Requisitos Municipales para Abrir un Lubricentro - TallerMecanicoRys.cl

TABLA DE CONTENIDOS

Permisos y Requisitos Municipales para Abrir un Lubricentro

Permiso de Edificación y Uso de Suelo

Antes de abrir un lubricentro en Chile, es fundamental obtener el Permiso de Edificación y Uso de Suelo, ya que este documento acredita que la construcción y operación del negocio cumplen con las normativas municipales y urbanísticas establecidas.

Cómo Crear un Taller Mecánico en Chile

¿Cómo Obtener el Permiso de Edificación y Uso de Suelo?

El trámite se realiza en la Dirección de Obras Municipales (DOM) de la comuna donde se instalará el lubricentro. Los pasos generales son los siguientes:

  1. Solicitar un Certificado de Informaciones Previas (CIP):
    • Este documento detalla las normativas aplicables a un predio específico, como las restricciones de construcción y uso de suelo.
    • Se solicita en la municipalidad correspondiente.
  2. Presentar un Proyecto de Edificación:
    • Se debe contratar a un arquitecto o profesional competente que diseñe los planos del establecimiento.
    • El proyecto debe cumplir con la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC).
  3. Evaluación y Aprobación por la Municipalidad:
    • La DOM revisa la solicitud para verificar que el proyecto cumple con la normativa.
    • Puede solicitar modificaciones si es necesario.
  4. Obtención del Permiso de Edificación:
    • Una vez aprobado el proyecto, se entrega el permiso para construir o habilitar el lubricentro.

Requisitos Según el Plan Regulador Comunal

Cada comuna tiene su propio Plan Regulador Comunal (PRC), que define las zonas donde se permiten actividades comerciales e industriales. Los principales requisitos incluyen:

Zonificación permitida: El terreno debe estar ubicado en una zona apta para actividades comerciales y/o industriales.
Normativa de seguridad y medioambiente: Consideraciones sobre residuos peligrosos, ruido y ventilación.
Distancia mínima de áreas residenciales: Algunas comunas exigen que los lubricentros estén a cierta distancia de viviendas.
Infraestructura y accesibilidad: Espacios adecuados para la entrada y salida de vehículos.

Es recomendable consultar el PRC en la municipalidad antes de arrendar o comprar un local para asegurarse de que la actividad está permitida.

Requisitos Legales para Abrir un Taller Mecánico

Importancia de Verificar si la Ubicación del Lubricentro Está Permitida

Ubicar un lubricentro en una zona no autorizada puede generar multas, clausuras y la imposibilidad de operar legalmente. Además, ciertas comunas tienen restricciones ambientales que pueden impedir la apertura de negocios con residuos peligrosos, como aceites usados.

🔹 Recomendación: Antes de invertir en un local, solicita el Certificado de Informaciones Previas (CIP) y verifica con la municipalidad que la ubicación cumple con la normativa vigente.

Patente Comercial Municipal

Para operar legalmente un lubricentro en Chile, es obligatorio obtener la Patente Comercial Municipal, un permiso otorgado por la municipalidad donde funcionará el negocio. Este documento permite ejercer actividades comerciales dentro de una comuna y debe renovarse anualmente.

¿Qué es y Cómo Solicitarla?

La Patente Comercial Municipal es un tributo que deben pagar los negocios para operar dentro de una comuna. Sin este permiso, el lubricentro no puede funcionar de manera legal y podría ser clausurado por la municipalidad.

Pasos para obtenerla:

  1. Reunir la documentación requerida (ver lista más abajo).
  2. Dirigirse a la Municipalidad correspondiente y presentar la solicitud en la unidad de Rentas y Patentes.
  3. Revisión y aprobación por parte del municipio. Se pueden realizar inspecciones para verificar que el negocio cumple con las normativas locales.
  4. Pago del arancel municipal, cuyo valor depende de las utilidades del negocio.
  5. Entrega de la patente comercial, la cual debe renovarse cada año.

Documentos Necesarios para Obtener la Patente Comercial

Para solicitar la patente, se deben presentar los siguientes documentos:

Escritura de la empresa:

  • Documento que acredita la constitución legal del negocio.
  • Si se trata de una empresa individual, puede ser una iniciación de actividades en el Servicio de Impuestos Internos (SII).

Contrato de arriendo o título de dominio:

  • Si el local es arrendado, se debe presentar el contrato firmado ante notario.
  • Si el dueño del negocio es propietario del inmueble, debe presentar la escritura de dominio.

Certificado de Informaciones Previas (CIP):

  • Documento emitido por la Dirección de Obras Municipales (DOM) que indica si la ubicación del lubricentro cumple con la normativa del Plan Regulador Comunal.

Autorización sanitaria (si aplica):

  • En caso de que el lubricentro almacene y maneje residuos peligrosos (como aceites usados), puede ser necesario obtener una autorización de la SEREMI de Salud.
  • Se debe acreditar un plan de gestión de residuos conforme a la Ley REP (Responsabilidad Extendida del Productor).

Importancia de la Patente Comercial para un Lubricentro

Tener la Patente Comercial Municipal garantiza que el lubricentro opera dentro del marco legal y evita sanciones municipales. Además, permite acceder a otros trámites como:

Facturación legal ante el SII.
Acceso a créditos y beneficios municipales para PYMES.
Evitar multas o cierre del negocio por operar sin autorización.

Autorización Sanitaria y Medioambiental

Para operar un lubricentro en Chile, es fundamental cumplir con las normativas sanitarias y ambientales vigentes. Estas regulaciones garantizan que el negocio maneje correctamente los aceites usados y residuos peligrosos, evitando daños al medioambiente y cumpliendo con las exigencias de la autoridad sanitaria.

Requisitos del SEREMI de Salud

El Servicio Regional Ministerial de Salud (SEREMI de Salud) es el organismo encargado de fiscalizar y otorgar la Autorización Sanitaria para establecimientos que manejan sustancias peligrosas, como los lubricentros.

Principales requisitos para obtener la autorización:

Solicitud formal ante el SEREMI de Salud: Presentar una solicitud con información detallada sobre el negocio.

Plan de manejo de residuos peligrosos: Explicar cómo se almacenarán, transportarán y eliminarán los aceites usados y otros residuos contaminantes.

Condiciones sanitarias del establecimiento:

  • Pisos impermeables para evitar filtraciones.
  • Sistemas de ventilación adecuados.
  • Zonas de almacenamiento seguras para residuos peligrosos.

Seguridad e higiene: Cumplir con normas de prevención de incendios y contar con equipos de seguridad como extintores y señalética de emergencia.

Normativas para el Manejo de Aceites Usados y Residuos Peligrosos

En Chile, los lubricentros deben gestionar sus residuos de acuerdo con la normativa vigente para evitar contaminación ambiental.

Decreto Supremo N°148 del Ministerio de Salud: Regula el almacenamiento y disposición de residuos peligrosos, incluyendo aceites usados.

Ley N°19.300 de Bases Generales del Medio Ambiente: Establece sanciones para empresas que generen contaminación sin un plan adecuado de residuos.

Obligación de trabajar con gestores autorizados: Los lubricentros deben contratar empresas certificadas por el Ministerio del Medio Ambiente para la recolección y disposición final de aceites y filtros contaminados.

Sistemas de Almacenamiento y Eliminación de Aceites Conforme a la Ley REP

La Ley REP (Responsabilidad Extendida del Productor, Ley N°20.920) obliga a las empresas que generan residuos peligrosos a gestionar su reciclaje y disposición final de manera responsable.

Para cumplir con esta ley, los lubricentros deben implementar:

Contenedores certificados para aceites usados: Tanques de almacenamiento con materiales resistentes a filtraciones.

Segregación de residuos: Separar filtros de aceite, trapos contaminados y envases plásticos de lubricantes.

Contratos con empresas recicladoras autorizadas: Transportar aceites y residuos a gestores certificados que garanticen su tratamiento adecuado.

Registro y documentación: Mantener registros de la cantidad de residuos generados y su destino final, en conformidad con la Ley REP.

Permiso de Bomberos y Seguridad Industrial

Para operar un lubricentro en Chile, es fundamental contar con un Permiso de Bomberos y cumplir con las normativas de seguridad industrial. Este permiso garantiza que el establecimiento cumple con las medidas de prevención de incendios y protección de trabajadores y clientes.

El trámite debe gestionarse en coordinación con el Cuerpo de Bomberos de la comuna y la Dirección del Trabajo, asegurando que las instalaciones y procedimientos cumplan con la legislación vigente.

Requisitos de Prevención de Incendios

Dado que los lubricentros manejan aceites, combustibles y otros líquidos inflamables, deben implementar estrictas medidas de seguridad para reducir el riesgo de incendios.

Sistemas eléctricos certificados: Toda la instalación eléctrica debe cumplir con la Norma Chilena NCh Elec 4/2003, evitando sobrecargas o cortocircuitos.

Pisos y estructuras ignífugas: Se recomienda el uso de pisos impermeables y resistentes a derrames para evitar acumulaciones de aceites que puedan incendiarse.

Zonas de almacenamiento separadas: Los aceites nuevos y usados deben almacenarse en áreas diferenciadas, con ventilación adecuada y a distancia de fuentes de calor.

Planes de emergencia y evacuación: Debe existir un protocolo claro en caso de incendio, con salidas de emergencia bien señalizadas.

Equipos de Seguridad Obligatorios

Para obtener la autorización de Bomberos, el lubricentro debe contar con equipos de seguridad adecuados:

🧯 Extintores:

  • Mínimo 2 extintores ABC de 6 kg por cada 50 m² de superficie.
  • Ubicados en zonas estratégicas y de fácil acceso.
  • Mantenimiento anual obligatorio.

🚨 Señalización de emergencia:

  • Indicaciones claras para salidas de emergencia, zonas de riesgo y almacenamiento de materiales inflamables.
  • Señales con material reflectante o luminoso.

💨 Ventilación adecuada:

  • Sistema de extracción de vapores para evitar acumulación de gases inflamables.
  • Instalación de rejillas y ductos que permitan la circulación del aire.

🔋 Pisos y áreas de trabajo seguras:

  • Uso de materiales antideslizantes y resistentes a derrames.
  • Disposición de kits absorbentes para contener fugas de aceites o líquidos inflamables.

🦺 Equipamiento de protección personal (EPP):

  • Personal capacitado en uso de extintores y primeros auxilios.
  • Ropa ignífuga, guantes y lentes de seguridad para los trabajadores.

Inspecciones Previas para la Obtención del Permiso

Antes de otorgar la autorización, el Cuerpo de Bomberos y la Dirección del Trabajo realizan una inspección de seguridad en el local.

🔍 Aspectos evaluados en la inspección:
✔ Estado de las instalaciones eléctricas y de ventilación.
✔ Ubicación y mantenimiento de extintores.
✔ Cumplimiento del protocolo de almacenamiento de aceites y líquidos inflamables.
✔ Correcta señalización de salidas de emergencia.
✔ Capacitación del personal en medidas de seguridad y prevención de incendios.

Si la inspección es aprobada, se entrega un certificado que permite operar el lubricentro de manera segura.

Impacto en el Tránsito y Autorización de Vialidad

Abrir un lubricentro en Chile requiere evaluar su impacto en la movilidad urbana y cumplir con las normas de accesibilidad establecidas por la municipalidad. El objetivo es garantizar que el negocio no genere congestión vehicular ni represente un riesgo para peatones y conductores.

Para ello, en muchas comunas se exige una Autorización de Vialidad, la cual regula el acceso de vehículos al establecimiento y las condiciones de estacionamiento.

Revisión del Impacto del Lubricentro en la Movilidad Urbana

Los lubricentros reciben un flujo constante de vehículos, lo que puede afectar la circulación en calles y avenidas cercanas. Por esta razón, algunas municipalidades exigen un Estudio de Impacto en el Tránsito (EISTU) en casos donde la actividad pueda generar congestión.

🔹 Factores evaluados en la revisión del impacto vial:
Ubicación del lubricentro: Se analiza si está en una vía de alto tráfico o en una zona residencial donde podría generar problemas de acceso.
Capacidad de atención simultánea: Número de vehículos que el local puede atender sin afectar la vía pública.
Flujo vehicular estimado: Cantidad de autos que ingresarán y saldrán del establecimiento diariamente.
Accesos y salidas del local: Revisión de la ubicación de entradas y salidas para evitar bloqueos o conflictos con el tráfico.
Proximidad a cruces peatonales y semáforos: Para evitar interferencias con la seguridad vial.

Normas de Accesos y Estacionamientos Exigidos por la Municipalidad

Cada municipalidad establece requisitos específicos para la construcción y operación de un lubricentro. Algunos de los aspectos más importantes incluyen:

🚗 Accesos vehiculares adecuados:

  • Se debe contar con una entrada y una salida bien señalizadas.
  • No se puede obstruir la vía pública con vehículos esperando atención.

🅿️ Estacionamientos obligatorios:

  • Se exige un número mínimo de estacionamientos dentro del establecimiento.
  • Deben estar delimitados y señalizados adecuadamente.

🚸 Seguridad para peatones:

  • Áreas de circulación seguras para clientes y trabajadores.
  • Señalización que advierta sobre la entrada y salida de vehículos.

🏗️ Cumplimiento del Plan Regulador Comunal:

  • La municipalidad verifica que la actividad comercial sea compatible con la zona.
  • En algunas comunas, los lubricentros deben ubicarse a cierta distancia de áreas residenciales o colegios.

Requisitos Técnicos y Operacionales

Para operar un lubricentro en Chile de manera eficiente y cumpliendo con las normativas legales, es necesario contar con ciertas condiciones mínimas en la infraestructura, equipamiento adecuado y personal capacitado. A continuación, se detallan los requisitos técnicos y operacionales esenciales para el funcionamiento del negocio.

4.1. Instalaciones Mínimas Requeridas

La infraestructura del lubricentro debe cumplir con estándares que garanticen seguridad, accesibilidad y eficiencia en la prestación de servicios.

Superficie Mínima del Local

El espacio del lubricentro debe ser suficiente para permitir la atención de múltiples vehículos sin generar obstrucciones en la vía pública. Si bien no hay una medida única en todas las comunas, se recomienda:

Mínimo de 100 m² de superficie para poder operar cómodamente.
✔ Áreas diferenciadas para:

  • Atención de clientes.
  • Zona de cambio de aceite y filtros.
  • Almacenamiento de lubricantes y residuos peligrosos.
  • Oficina administrativa (si aplica).

Condiciones Estructurales y Accesibilidad

Las instalaciones deben estar diseñadas para cumplir con normas de seguridad y accesibilidad, incluyendo:

Pisos impermeables y antideslizantes para evitar filtraciones de aceite y reducir el riesgo de accidentes.
Rampas y accesos adecuados para personas con movilidad reducida, en cumplimiento con la Ley de Accesibilidad Universal (Ley 20.422).
Ventilación adecuada para evitar acumulación de gases y vapores inflamables.
Sistemas de evacuación de emergencia, incluyendo señalización y salidas despejadas.

4.2. Equipamiento Esencial

Para ofrecer un servicio de calidad y cumplir con las normativas medioambientales, es indispensable contar con herramientas y equipos adecuados.

Bombas Extractoras de Aceite

El lubricentro debe estar equipado con bombas de succión que permitan retirar el aceite usado sin generar derrames. Existen dos tipos principales:
🔹 Bombas manuales o neumáticas: Recomendadas para pequeños negocios.
🔹 Bombas eléctricas de alto rendimiento: Ideales para lubricentros con mayor volumen de clientes.

Tanques de Almacenamiento

Para evitar contaminación ambiental, el lubricentro debe contar con tanques de almacenamiento de aceite usado, que cumplan con la normativa del Ministerio del Medio Ambiente:

Material resistente a filtraciones y corrosión.
Capacidad suficiente para almacenar el volumen generado hasta su retiro por un gestor autorizado.
Ubicación en una zona ventilada y con medidas de contención en caso de fugas.

Herramientas Necesarias para un Servicio Completo

Para operar de manera eficiente, un lubricentro debe contar con:

✔ Juegos de llaves y herramientas especializadas para la manipulación de filtros y cárter.
Bandejas recolectoras para evitar derrames de aceite.
Compresores de aire para limpieza y llenado de neumáticos (si el servicio lo incluye).
Surtidores de lubricantes con pistolas dosificadoras.
Equipo de reciclaje de aceite si se busca reutilizar parte del material filtrado.

4.3. Personal y Capacitación

El éxito de un lubricentro no solo depende de su infraestructura, sino también de la preparación y certificación del personal que presta los servicios.

Exigencias Legales sobre Contratación y Certificaciones de Mecánicos

En Chile, si bien no es obligatorio que los operarios de un lubricentro tengan un título técnico, es recomendable contratar personal con experiencia en mecánica automotriz o capacitación específica en lubricación.

🔹 Cumplimiento del Código del Trabajo: Se deben formalizar contratos laborales y cumplir con normativas de seguridad laboral establecidas por la Dirección del Trabajo y la Mutual de Seguridad.
🔹 Capacitación en manipulación de aceites y lubricantes: Los trabajadores deben estar capacitados en el uso correcto de equipos y herramientas, así como en medidas de seguridad.

Cursos de Manejo de Residuos Peligrosos

Dado que el lubricentro maneja aceites y filtros usados, que son residuos peligrosos, es fundamental que el personal esté certificado en su correcta manipulación y almacenamiento.

📌 Cursos recomendados:
Gestión y Manejo de Residuos Peligrosos – Certificación reconocida por el Ministerio del Medio Ambiente.
Prevención de Riesgos en Talleres Automotrices – Dictado por organismos de capacitación como SENCE o Mutual de Seguridad.
Capacitación en uso de extintores y emergencias – Para prevenir y actuar en caso de incendios.

Costos Aproximados para Obtener los Permisos

Abrir un lubricentro en Chile implica diversos costos asociados a permisos municipales, autorizaciones sanitarias, equipamiento y adecuación del local. A continuación, presentamos un desglose de los costos aproximados para que puedas planificar tu inversión de manera efectiva.

Desglose de Costos Municipales, Sanitarios y de Equipamiento

ConceptoCosto Aproximado (CLP)Frecuencia
Permiso de Edificación y Uso de Suelo$50.000 – $250.000Pago único
Patente Comercial Municipal$100.000 – $500.000Anual
Autorización Sanitaria (SEREMI de Salud)$150.000 – $500.000Pago único
Permiso de Bomberos y Seguridad Industrial$50.000 – $300.000Pago único
Autorización de Vialidad (si aplica)$100.000 – $400.000Pago único
Equipamiento básico del lubricentro$5.000.000 – $15.000.000Pago único
Manejo y almacenamiento de residuos peligrosos$500.000 – $2.000.000Anual
Capacitación del personal en seguridad y residuos peligrosos$100.000 – $500.000 por personaSegún necesidad

💡 Nota: Los costos varían según la comuna, el tamaño del negocio y la normativa específica de cada municipalidad.

Costo de la Patente Comercial Según la Comuna

La Patente Comercial Municipal se calcula en base al capital propio de la empresa y puede variar según la comuna.

🔹 Cálculo estimado:

  • Patente mínima: $100.000 – $150.000 CLP anual.
  • Patente en comunas grandes (Santiago, Viña del Mar, Concepción, Antofagasta): $300.000 – $500.000 CLP anual.
  • Patente en comunas más pequeñas: $100.000 – $300.000 CLP anual.

📌 Importante: Algunas municipalidades permiten pagar la patente de forma semestral o trimestral para facilitar la inversión inicial.

Gastos Adicionales (Arquitectura, Adecuación del Local)

Además de los permisos y patentes, es necesario adecuar el local para cumplir con las normativas de seguridad, accesibilidad y medioambiente.

ConceptoCosto Aproximado (CLP)
Planos y proyecto arquitectónico (si es necesario)$500.000 – $2.000.000
Construcción y adecuación del local (pisos, ventilación, seguridad, etc.)$5.000.000 – $15.000.000
Instalaciones eléctricas certificadas$1.000.000 – $3.000.000
Sistema de ventilación y extracción de gases$500.000 – $2.000.000
Compra de tanques de almacenamiento de aceite usado$800.000 – $3.000.000
Implementación de señalética y seguridad (extintores, salidas de emergencia, etc.)$500.000 – $1.500.000

💰 Presupuesto total estimado para abrir un lubricentro en Chile:
Dependiendo de la escala del negocio y su ubicación, los costos iniciales pueden variar entre $10.000.000 y $30.000.000 CLP.

Conclusión

Abrir un lubricentro en Chile implica cumplir con una serie de requisitos municipales, sanitarios y de seguridad que garantizan su operación legal y segura. Desde la obtención del Permiso de Edificación y Uso de Suelo, pasando por la Patente Comercial Municipal, hasta la autorización sanitaria y medioambiental, cada trámite es clave para evitar sanciones y optimizar la gestión del negocio.

Resumen de los Pasos Clave para Obtener los Permisos

Revisar la normativa municipal: Consultar el Plan Regulador Comunal para asegurarse de que la ubicación es apta para la actividad.
Obtener el Permiso de Edificación y Uso de Suelo: Verificar que el local cumple con las condiciones estructurales necesarias.
Solicitar la Patente Comercial Municipal: Inscribir el negocio en la municipalidad correspondiente.
Cumplir con las normativas sanitarias y ambientales: Obtener la autorización del SEREMI de Salud y gestionar el manejo adecuado de residuos peligrosos.
Asegurar la protección contra incendios y riesgos laborales: Obtener el Permiso de Bomberos e implementar medidas de seguridad industrial.
Garantizar accesos adecuados y estacionamientos: Si es necesario, solicitar la Autorización de Vialidad.
Adecuar el local con el equipamiento necesario: Cumplir con las exigencias de infraestructura y capacitar al personal en seguridad y manejo de residuos.

Importancia de Cumplir con las Normativas Municipales

No cumplir con estos requisitos puede derivar en:
Multas elevadas, que van desde $500.000 hasta $5.000.000 CLP, dependiendo de la infracción.
Clausura del negocio por parte de la municipalidad.
Problemas legales y ambientales por un manejo inadecuado de aceites y residuos peligrosos.

Cumplir con la normativa garantiza:
✔ Un negocio seguro y confiable tanto para clientes como para trabajadores.
Evitar sanciones y problemas legales que podrían afectar la continuidad de la empresa.
✔ Mayor credibilidad y posicionamiento en el mercado, cumpliendo con estándares de calidad y seguridad.

Si estás por abrir un lubricentro, asegúrate de cumplir con todos estos requisitos para operar sin problemas. No dejes que trámites pendientes retrasen tu negocio o te generen sanciones.

👉 Consulta con tu municipalidad local para obtener información específica sobre los permisos y normativas en tu comuna. 🚗🔧

Preguntas Frecuentes

¿Cuánto demora obtener los permisos municipales para un lubricentro?

El tiempo para obtener los permisos depende de la municipalidad y la documentación presentada. En promedio:

📌 Permiso de Edificación y Uso de Suelo: 2 a 6 meses.
📌 Patente Comercial Municipal: 15 a 30 días.
📌 Autorización Sanitaria (SEREMI de Salud): 2 a 4 meses.
📌 Permiso de Bomberos y Seguridad Industrial: 1 a 2 meses.
📌 Autorización de Vialidad (si aplica): 1 a 3 meses.

💡 Consejo: Es recomendable iniciar los trámites con anticipación y asesorarse con un arquitecto o abogado para agilizar el proceso.

¿Puedo abrir un lubricentro en cualquier parte de Chile?

No. La ubicación de un lubricentro está regulada por el Plan Regulador Comunal (PRC), que define las zonas permitidas para actividades comerciales e industriales.

Ubicaciones permitidas: Zonas comerciales o industriales.
Restricciones comunes: No se pueden instalar lubricentros en sectores residenciales o cerca de colegios y hospitales.

🔎 ¿Cómo verificar la ubicación?
Debes solicitar un Certificado de Informaciones Previas (CIP) en la Dirección de Obras Municipales (DOM) de la comuna donde deseas instalar el negocio.

¿Qué sucede si opero sin los permisos adecuados?

Abrir un lubricentro sin los permisos municipales puede traer consecuencias graves:

Multas y sanciones: Las municipalidades pueden aplicar multas que van desde $500.000 hasta $5.000.000 CLP, dependiendo de la infracción.
Clausura del negocio: La municipalidad puede ordenar el cierre inmediato del establecimiento.
Problemas legales: Podrías enfrentar demandas por incumplimiento de normativas sanitarias y ambientales.

💡 Evita riesgos: Regulariza tu negocio antes de operar y asegúrate de cumplir con todas las normativas municipales y medioambientales.

¿Cómo puedo regularizar un lubricentro que ya está funcionando sin permisos?

Si ya tienes un lubricentro en funcionamiento sin los permisos requeridos, puedes regularizarlo siguiendo estos pasos:

1️⃣ Solicitar una evaluación en la municipalidad: Consulta en la Dirección de Obras Municipales (DOM) para verificar si el negocio puede obtener la autorización según el Plan Regulador Comunal.
2️⃣ Obtener los permisos faltantes: Presenta los documentos requeridos para la Patente Comercial, Permiso Sanitario, y Autorización de Bomberos.
3️⃣ Cumplir con normativas ambientales: Regulariza el manejo de aceites usados y residuos peligrosos según la Ley REP.
4️⃣ Pagar multas pendientes (si aplica): Algunas municipalidades permiten regularizar la situación pagando multas reducidas si se inicia el proceso voluntariamente.

📌 Importante: No todas las municipalidades permiten la regularización de negocios ya operativos sin permisos. En algunos casos, es posible que debas reubicar el lubricentro.